Escritoras españolas jóvenes

Los nuevos universos femeninos

13 Agosto 2025 Por Roberto C. Rascón
Escritoras españolas jóvenes
Sara Torres, una de las escritoras españolas jóvenes más aclamadas, ofreció una charla en Espacio Iberia.

Una nueva generación de escritoras españolas está revitalizando la escena literaria con novelas que apelan a lo íntimo, pero también a lo colectivo, que emocionan desde la sinceridad y despiertan reflexiones por su fuerte compromiso. Historias que indagan en nuestro pasado reciente buscando sus ecos en el presente, que abordan realidades cercanas sin renunciar a la fantasía y que impactan por su valentía y madurez.

La literatura femenina vive un gran momento en España, en gran medida gracias a la irrupción de una nueva generación de escritoras. Voces valientes, comprometidas y originales que han conquistado a la crítica y han confluido con miles de lectores ansiosos de nuevos universos. Amantes de la novela que anhelaban narraciones ambiciosas contadas desde otras perspectivas, historias que abordaran temas hasta ahora invisibilizados y lenguajes que rompieran las barreras de lo formal. Tras analizar el boom de las escritoras latinoamericanas, ahora ponemos el foco en una serie de autoras españolas —todas ellas menores de 40 años— que han tomado el relevo de sus inmediatas predecesoras, las consagradas Sara Mesa (Madrid, 1976), Lara Moreno (Sevilla, 1978), Cristina Morales (Granada, 1985), Elena Medel (Córdoba, 1985), Laura Ferrero (Barcelona, 1984), Katixa Agirre (Vitoria, 1981), Sabina Urraca (San Sebastián, 1984), Ana Merino (Madrid, 1971), Elvira Navarro (Huelva, 1978) o Alana S. Portero (Madrid, 1978) por citar algunas. ¿Quieres conocerlas?

Sara Barquinero

En 2024 aterrizó en las librerías españolas Los escorpiones, la monumental novela que consagró a Sara Barquinero (Zaragoza, 1994) como uno de los referentes de la nueva generación de escritoras españolas. Haciendo gala de una ambición narrativa en desuso —el libro supera las 800 páginas—, esta Doctora en Filosofía entrelaza relatos, épocas y localizaciones con maestría. La misma que ya dejó entrever en su anterior novela: Estaré sola y sin fiesta (2021). Una autora que, con originalidad, lirismo y compromiso, reflexiona sobre el sentido de la vida en el mundo contemporáneo.

Irene Solà

La literatura catalana tiene en Irene Solá (Malla, 1990) a una digna sucesora de algunas de las grandes de sus letras, como Mercè Rodoreda o Montserrat Roig. Su audaz, singular y sensorial escritura, que aúna lo lírico y lo experimental, rebusca en la memoria colectiva para trasladarnos a universos eminentemente femeninos donde la realidad más cruda se entremezcla con lo simbólico y lo onírico. Algo que sucede en sus dos novelas más aplaudidas: Canto yo y la montaña baila (2019), ganadora del Premio de Literatura de la Unión Europea, y Te di ojos y miraste las tinieblas (2023).

Andrea Abreu

El fenómeno editorial español de 2020 tenía la firma de una jovencísima escritora canaria llamada Andrea Abreu (Icod de los Vinos, 1995). Hablamos de Panza de burro, la novela que reveló al mundo expresiones del “quinqui canario neorrural”, como lo bautizó la propia autora, y nos presentó a un personaje inolvidable: la niña Isora. Ganadora del Premio Talento a bordo 2023 - Festival Eñe, también fue elegida por la prestigiosa revista literaria Granta entre los 25 mejores escritores jóvenes en español. Una voz pura, auténtica y visceral que sigue trabajando en su ansiada segunda novela.

Sara Torres

Pese a su juventud, Sara Torres (Gijón, 1991) arrastra una prolífica producción literaria. Tras debutar en el campo de la poesía con La otra genealogía (2014) y recibir el Premio Gloria Fuertes, se consolidó como un referente de la lírica española con Phantasmagoria (2019) o El ritual del baño (2021). Su salto a la narrativa se produjo con Lo que hay (2022), a la que siguió La seducción (2024). De la mano de una prosa poética íntima y refinada, ha indagado con una honestidad arrolladora en el cuerpo y el deseo femenino desde una perspectiva queer. Recientemente, visitó Espacio Iberia.

Júlia Peró

Otra autora que accedió al mundo de la literatura por las puertas de la lírica fue Júlia Peró (Barcelona, 1995). Su debut, con un poemario —Anatomía de una bañera (2020)— íntimo y visceral donde exploraba el dolor y la culpa, daba pistas de su inmenso talento. El cual se vio refrendado tras el lanzamiento de su primera novela: Olor a hormiga (2024). Con una crudeza no exenta de lirismo, aborda temas como la soledad, el deseo o el miedo a envejecer y lo hace con solo dos personajes entre cuatro paredes. Suficiente para desatar un conflicto emocional que deja huella en el lector.

Layla Martínez

Con Carcoma (2021), su primera novela, Layla Martínez (Madrid, 1987) alcanzó un hito: ser nominada al prestigioso National Book Award estadounidense. Casi nada para una historia ambientada en Cuenca que escarba en las heridas de la Guerra Civil y coquetea a lo largo de sus poco más de cien páginas con el género de terror. Tan absorbente como vibrante, la obra aborda temas como la violencia de género o la lucha de clases con un lenguaje intenso y evocador heredero de sus inicios en la poesía. Además, desde 2014 dirige una pequeña editorial independiente: Levanta Fuego.

Beatriz Serrano

La irrupción de la periodista Beatriz Serrano (Madrid, 1989), presente en la última edición de Espacio Iberia con su aclamado pódcast Arsénico Caviar, en el mundo de la literatura ha sido espectacular. Su primera novela, El descontento (2023), se convirtió en un fenómeno editorial traducido a más de diez idiomas. Divertida, amarga y corrosiva, es una mordaz radiografía del mundo laboral. Poco después presentó Fuego en la garganta (2024), una historia —finalista del popular Premio Planeta— sobre las familias escogidas que emociona por su sensibilidad y cercanía.

Aixa de la Cruz

La escritora Aixa de la Cruz (Bilbao, 1988) fusiona en su literatura lo íntimo con lo político, construyendo novelas de gran potencia emocional que bucean en el amor, el deseo y la identidad de toda una generación desde una óptica feminista. Tras tres novelas iniciáticas que dan idea de su precocidad —Cuando fuimos los mejores (2007), De música ligera (2009) y La línea del frente (2017)— se consagró con Cambiar de idea (2019), ganadora del Premio Euskadi. Después vinieron dos obras maduras de una calidad incontestable, Las herederas (2022) y Todo empieza con la sangre (2025).

La lista no termina aquí, ya que hay decenas de escritoras españolas jóvenes a las que seguir la pista: Marta Jiménez Serrano (Madrid, 1990), Laura Chivite (Pamplona, 1995), Virginia Feito (Madrid, 1988), Elisa Victoria (Sevilla, 1995), Andrea Santiago (Pamplona, 1993), Paula Ducay (Santiago de Compostela, 1996), María Bastarós (Zaragoza, 1987), Irene Reyes-Noguerol (Sevilla, 1997), Raquel Delgado (Valladolid, 1988), Elvira Sastre (Segovia, 1992), Elena Correa (Tenerife, 1989), Julia Viejo (Madrid, 1991), Fer Rivas (Barcelona, 1994), María Roig (Barcelona, 1996), Leticia Sala (Barcelona, 1999), María Reig (Barcelona, 1992), Laia Viñas (Xerta, 1997)… Busca sus libros, pasa sus páginas y adéntrate en los universos de las mujeres llamadas a marcar el presente y el futuro de la literatura española.