Artistas urbanos españoles

Cultura, compromiso y talento

30 Julio 2025 Por Lala Llorens
Artistas urbanos españoles
El arte urbano español, como el creado por Suso33 (en la imagen), es acogido con los brazos abiertos en ciudades de medio mundo.

El arte urbano español vive un momento de auge y reconocimiento internacional. Desde grandes murales que transforman ciudades a intervenciones más íntimas, creatividad y compromiso social se dan la mano en las obras de unos artistas cuyo talento conquista tanto espacios públicos como redes sociales. Ya sea en las paredes de las calles o en sus perfiles de Instagram, ¡no dejes de seguirles la pista!

Su trabajo no se limita a crear una estética llamativa y reconocible; sus obras invitan a cuestionar la realidad y a participar activamente en la vida cultural del espacio público. Además, el carácter efímero de muchas de sus intervenciones les otorga un valor añadido, convirtiendo a cada una en un testimonio único de su tiempo y contexto. Eston son algunos de los artistas españoles que merece la pena conocer.

Okuda San Miguel

La revolución del color

Figuras fragmentadas, fuerte policromía y simbolismo existencial caracterizan la obra del pintor, escultor y diseñador Óscar San Miguel (Santander, 1980), conocido como Okuda San Miguel. Quien comenzara pintando grafitis en los 90, se ha convertido hoy en uno de los artistas con mayor proyección internacional. Con su estilo inconfundible ha transformado espacios urbanos de todo el mundo, desde fábricas abandonadas y estaciones de metro en España, hasta iglesias en Estados Unidos o Marruecos.

Entre sus proyectos más icónicos destacan los murales del Kaos Temple: la iglesia de Santa Bárbara en Llanera (Asturias), convertida en skatepark. El pasado mes de mayo inauguró en el West End de Sant Antoni, Ibiza, Endless Rainbow Walk [El paseo del arcoíris infinito], convertido ya en nuevo icono de la isla.

Aryz

Murales en formato XXL

Criado desde niño en los alrededores de Barcelona, Octavi Arrizabalaga (Palo Alto, California, 1988), Aryz, se inició durante su adolescencia en el grafiti y rápidamente evolucionó hacia el muralismo de gran formato, desarrollando un estilo propio que fusiona el arte callejero con influencias de la pintura clásica y medieval. 

Sus murales, que pueden encontrarse en ciudades de Europa, América, Asia y África, destacan por su impresionante escala, por la representación de figuras humanas y animales, a menudo con un aire surrealista, y por la omisión de colores brillantes o mensajes explícitos. Con 14 metros de altura, su mural Crianza (2023), en la Basílica de Santa Maria del Pi de Barcelona, es especialmente significativo y mediático. El último, Un dios Apolo desafiando el Paral·lel (enero, 2025), lo ha pintado en la fachada principal de la Sala Apolo de Barcelona.

PichiAVO

Reinventando la mitología

El dúo artístico formado por Juan Antonio Sánchez (Valencia, 1977), Pichi, y Álvaro Hernández (Valencia, 1985), Avo, ha ido definiendo, desde su creación en 2007, un estilo propio bautizado como Urban Mythology: figuras mitológicas y esculturas clásicas que emergen entre vibrantes fondos de grafiti y colores intensos, todas ellas trabajadas con una técnica impecable.

Han intervenido en ciudades de todo el mundo, incluyendo Nueva York, París, Berlín, Londres, Miami o Barcelona, y participado en festivales internacionales como el North West Walls de Bélgica o el Houston Bowery Wall en Nueva York. En 2024 presentaron su primer libro, Our Odyssey, una antología que celebra su trayectoria y proceso creativo.

Btoy

Esténcil y empoderamiento femenino

Aunque tradicionalmente el panorama del street art ha estado dominado por figuras masculinas, no faltan voces como la de Andrea Michaelsson (Barcelona, 1977), conocida como Btoy, que se alzan con fuerza. Pionera en el uso del esténcil —pintura con plantillas— en Barcelona y en la reivindicación feminista en el arte urbano español, su trayectoria internacional es indiscutible: expone en galerías de todo el mundo y ha sido invitada incluso por Banksy.

Su obra se caracteriza por la representación de mujeres icónicas, muchas veces inspiradas en fotografías antiguas de las décadas de 1920 a 1950, y por un marcado enfoque social y político. Entre sus intervenciones más relevantes destacan proyectos en espacios públicos de Barcelona, París, Ámsterdam, Lisboa, Varsovia, Djerba, Atenas, Budapest o Beirut. En Barcelona, ha dejado su huella en lugares emblemáticos como Nau Bostik y ha participado en exposiciones colectivas como B-LOCAL.

Boa Mistura

Arte con vocación social

Este grupo multidisciplinar, nacido en Madrid en 2001 y formado por arquitectos, ingenieros, publicistas y licenciados en Bellas Artes, ha convertido el espacio público en su principal lienzo, apostando por el color, la tipografía y la participación comunitaria como herramientas para revitalizar barrios y crear identidad colectiva. Boa Mistura, cuyo nombre significa “buena mezcla” en portugués (tributo al street art del país carioca), refleja la diversidad de enfoques y estilos que caracteriza su trabajo, siempre enfocado al diálogo entre tradición y contemporaneidad.

Colaboradores de organizaciones como la Fundación ONCE, Cruz Roja u Oxfam Intermón, destacan sus intervenciones en la capital española, como Madrid, te comería a versos (2014) y Versos al paso (2018), o el mural Orgullo, realizado en el suelo de unas canchas de baloncesto de su barrio de origen, Alameda de Osuna.

En diciembre de 2024 crearon en Miami RE-ACT, un mural efímero y participativo que solo conservaba intactos aquellos fragmentos que los coleccionistas salvaban mediante la compra de su réplica; el resto se eliminaba en una performance retransmitida en directo.

Pejac

Poesía visual

Formado en Bellas Artes en Salamanca, Barcelona y Milán, Pejac (Santander, 1977) destaca por su capacidad para transformar espacios cotidianos en escenarios poéticos y reflexivos, empleando un estilo minimalista, a menudo monocromático, con un fuerte componente de trampantojo y una gran carga conceptual.

Sus intervenciones, presentes en ciudades como Nueva York, Londres, Moscú, Estambul o Hong Kong, abordan temas sociales, políticos y medioambientales, reivindicando la dignidad y la esperanza en contextos adversos, como demuestran sus proyectos en cárceles, hospitales o barrios desfavorecidos. 

Suso33

Lenguaje sin fronteras

Pionero del grafiti iconográfico, el post-grafiti, el street art y el livepainting, Suso33 (Madrid, 1973) lleva décadas experimentando con el lenguaje visual y la comunicación directa con el espectador. Su trabajo, expuesto en museos y festivales internacionales, abarca desde intervenciones urbanas hasta performances, instalaciones, videoarte y escenografía. Su fusión entre pintura, acción y artes escénicas desdibuja las fronteras entre disciplinas, reivindicando el valor del arte efímero y la expresión libre.

Suso33 es uno de los talentos que protagoniza el vídeo de seguridad de Iberia y ha colaborado en las dos última ediciones de Espacio Iberia Madrid.

Nuria Toll

La nueva voz mural

Formada en Bellas Artes y con una sólida base en diseño gráfico, Nuria Toll (Barcelona, 1993) ha sido capaz de desarrollar un estilo propio que fusiona la geometría, el color y el minimalismo, creando murales que destacan por su frescura, armonía visual y capacidad de diálogo con el entorno urbano.

La artista catalana ha participado en proyectos y festivales tanto en Cataluña como en otras regiones españolas, colaborando con iniciativas como Wallspot, B-Murals o el Festival Ús Barcelona. Además de su faceta muralista, Toll trabaja en ilustración, diseño gráfico y proyectos colaborativos, lo que le permite experimentar con distintos soportes y formatos. Su versatilidad y su sensibilidad estética la han convertido en un gran referente para el público joven y en redes sociales, donde comparte su proceso creativo y sus reflexiones sobre el arte y la ciudad.

El listado de artistas es largo, pero no podíamos dejar de mencionar a otros como Escif (Valencia, ¿?), comparado a menudo con Banksy por su enfoque conceptual y su anonimato —de ahí las dudas sobre su fecha de nacimiento—, que aborda temáticas como la explotación laboral, la memoria colectiva, la política o los movimientos sociales;  Elisa Capdevilla (Barcelona, 1994), cuyos murales, de gran fuerza narrativa y emocional, exploran temas como la intimidad, las relaciones personales, la infancia o la vida cotidiana; Liqen (Vigo, 1980), cuya obra fusiona lo biológico, lo fantástico y lo crítico; Borondo (Valladolid, 1989), que destaca por su experimentación constante con técnicas y soportes poco convencionales; Rosh:. (Alicante, 1977), que hace lo propio con formas, colores y texturas de una manera abstracta y orgánica; o los barceloneses Reskate Studio, cuya particular estética, influenciada por el cartelismo clásico y el diseño gráfico, se pone al servicio del mensaje social y la memoria colectiva. Todos ellos comparten un mismo mantra: cultura, compromiso y arte.