Grupos indie españoles

La nueva ola independiente

18 Noviembre 2025 Por Roberto C. Rascón
Besmaya
La escena ‘indie’ española se renueva gracias a bandas como Besmaya. © Alfredo Arias

Desde su surgimiento, allá por los años 90, la escena ‘indie’ española no ha parado de crecer. Algunas bandas, incluso, lograron dar el salto al ‘mainstream’ convirtiéndose en fenómenos de masas. ¿Los motivos? Su continua renovación, su presencia en festivales y su heterogeneidad, capaz de abrazar diferentes estilos y públicos. En pleno 2025, ¿qué grupos protagonizan la nueva ola de la música independiente?

En noviembre de 2022, el grupo Izal anunció su separación. Una decisión que, de alguna manera, dejaba libre el trono del indie español. Quizás suene exagerado estando por ahí grupos bandera como Vetusta Morla —regresarán en 2026—, Love of Lesbian, Lori Meyers, Sidonie, Dorian, La Casa Azul, Miss Caffeina o La Habitación Roja —sin olvidarnos de Los Planetas, referentes del indie seminal español—, pero lo cierto es que muchos amantes de esa escena se sintieron huérfanos. No por mucho tiempo, ya que bandas como Viva Suecia, Shinova, Veintiuno o Siloé, junto a unos debutantes arrolladores, Arde Bogotá, tomaron pronto el relevo. Antes de seguir, cabe preguntarse qué es el indie. Para algunos, es un sonido reconocible. Para otros, una forma alternativa de crear, producir y distribuir música. Debates aparte, la realidad es que esa etiqueta engloba a numerosas —y muy heterogéneas— bandas. Pero ¿cuáles están llamadas a marcar el presente y el futuro del indie español? A continuación, intentamos responder a esta pregunta.

Besmaya

El mundo de la música también tiene a sus Javis. En este caso, hablamos de Javier Echávarri y Javier Ojanguren, al frente de Besmaya. Amigos de toda la vida, arrancaron su proyecto allá por 2020 y, como han reconocido en más de una ocasión, a ellos la pandemia les vino bien. Poco a poco, fueron lanzando sus singles, los cuales pronto llamaron la atención de una creciente legión de seguidores. En 2022 lanzaron su primer EP, el homónimo BESMAYA, y dos años después, bajo una gran expectación, llegó su primer LP: Nuevos lemas (2024). Media hora de letras naturales, directas y desenfadadas envueltas en melodías irresistibles marca de la casa, o lo que es lo mismo, media hora de, como ellos lo definen, “pop distendido”.

Una canción: Frágiles.

Sanguijuelas del Guadiana

De la Siberia extremeña —no la rusa— proceden los chicos de Sanguijuelas del Guadiana, una banda que, como ya hicieron los burgaleses de La Maravillosa Orquesta del Alcohol (La M.O.D.A), ha revolucionado el panorama musical con su fresca y festiva reivindicación de lo rural. Tras pasar por grandes ciudades en busca de formación y oportunidades, regresaron a sus raíces para lanzar su proyecto. “Suerte la tuya de vivir donde naces”, cantan en su álbum de debut, Revolá (2025), producido por Jorge González (Vetusta Morla). Por el momento, sus tres miembros —Carlos Canelada, Juan Grande y Víctor Arroba— han logrado que miles de personas sitúen en el mapa Casas de Don Pedro (Badajoz), el pueblo de poco más de un millar de habitantes donde crecieron.

Una canción: Septiembre.

Ultraligera

Si hay un grupo llamado a ocupar el trono de Izal que comentábamos al inicio, ese es Ultraligera. La voz de Gisme, su líder, tiene personalidad propia, pero inevitablemente recuerda a la de Mikel Izal —que, por cierto, continuó con su carrera en solitario—.  También lo hace el sonido de la banda, completada por Coque Fernández, Santi Urruela y Martín Aparicio. Tras el lanzamiento de su primer álbum, Pelo de foca (2025), han llenado cinco Rivieras —mítica sala madrileña—, un hito que nadie había alcanzado hasta ahora con solo un disco publicado. Su energía, intensidad y autenticidad —pura actitud roquera— se traducen en un directo urgente, cercano y arrollador que conecta de forma muy visceral con su cada vez más numeroso público.

Una canción: Matanza en el hotel.

Alcalá Norte

Como un cañón. Así ha irrumpido Alcalá Norte en la escena más puramente indie. Su primer álbum, el homónimo Alcalá Norte (2024), es mucho más que La vida cañón, su hit más celebrado —hasta por Rosalía. Canciones como La calle Elfo, La sangre del pobre o Los chavales son buena prueba de ello. Sus letras, que esconden sentencias como “¿Dónde está la abundancia? ¿En el ahorro o en el derroche?”, “La sangre del rico es pus, la vena del pobre derrama dinero” o “No sabré si mi destino es de salvado o de caído”, invitan a trascender partiendo de lo cotidiano. En los últimos Premios de la Música Independiente (MIN) triunfaron con cuatro galardones: mejor álbum del año, mejor álbum de rock, mejor canción del año y mejor artista emergente.

Una canción: La calle Elfo.

Repion

Xoel López, La M.O.D.A, Rufus T. Firefly, Tulsa, Camellos, Shego… Todo el mundo quiere colaborar con las hermanas Iñesta —Marina y Teresa—, más conocidas como Repion. Una de las bandas de chicas del momento. La música ha formado parte de sus vidas desde pequeñas y, pese a su juventud, son casi unas veteranas. Marina toca con Mikel Erentxun y Teresa tiene otra banda: Aiko el Grupo. Con Repion (2023), que puede considerarse su álbum de presentación —se lanzó siete años después de Amapola dueles (2016)—, llamaron la atención con sus rabiosos riffs en contraste con sus cálidas voces. Un grunge-pop que traslada a los años 90 y conquista tanto a nuevas como a anteriores generaciones. Su nuevo disco está a la vuelta de la esquina. Stay tuned!

Una canción: Barrio Somavilla.

Malmö 040

El indie español parece tener cierta fijación con Suecia... En el caso del grupo Malmö 040 su origen no está en la ciudad sueca que les da nombre, sino en Barcelona —el de Viva Suecia está en Murcia—, desde donde estos cinco amigos amantes del skate —Carlos Framis, Víctor Rossy, Nacho Peguero, Gonzalo Saumell y Joan Isern— han consolidado una meteórica carrera musical que despegó tras una exitosa colaboración —Matar la pena— con Besmaya, la cual acumula más de 35 millones de escuchas en Spotify. Con solo dos álbumes en el mercado —Los cobardes viven siempre (2023) y Cuando éramos felices sin saberlo (2025)— han rejuvenecido el pop rock español con melodías bellas, vitales y sinceras colgando el cartel de sold out allí por donde pasan.

Una canción: Los de siempre.

Las bandas emergentes del indie español conviven con otras más veteranas que no podemos perder de vista. La psicodelia de Rufus T. Firefly, el krautrock de León Benavente, el noise de Triángulo de Amor Bizarro, el garage de Sexy Zebras, el power pop de Mujeres, el irreverente shoegaze de Los Punsetes, el punk combativo de Biznaga, el rock andaluz de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, el technopop de Varry Brava… También lo hacen con aquellos grupos que cantan en ingles, siguiendo la estela —cada uno a su manera— de pioneros como Australian Blonde, Sexy Sadie, Dover, Undershakers o The Sunday Drivers. Hablamos de Morgan, Hinds, Belako, L.A o Neuman. Tampoco podemos obviar a bandas igual de jóvenes, pero ya asentadas, como Carolina Durante, Niña Polaca, Ginebras, Cala Vento, Cariño, Cupido, Shego o La Plazuela. El indie español es tan rico que podríamos seguir citando bandas, pero lo mejor que podemos hacer es ponernos los cascos y ¡darle al play!