Guionistas españoles

Los contadores de historias

2 Octubre 2025 Por Roberto C. Rascón
Jorge Guerricaechevarría
Jorge Guerricaechevarría es el guionista de películas como ‘El día de la bestia’, ‘Celda 211’ o ‘Quien a hierro mata’. © Felipe Hernández - Netflix

Sin guionistas no habría historias. Y sin historias el mundo sería un lugar mucho más aburrido. En España, su figura cuenta actualmente con representantes sobrados de talento. Descubre a los herederos del gran Rafael Azcona, el guionista más querido del cine español —autor de ‘El verdugo’, ‘La escopeta nacional’ o ‘Belle Époque’, entre otras—, y comienza a darles el reconocimiento que merecen.

En el mundo del cine los focos siempre apuntan hacia las estrellas, los actores y actrices que protagonizan las películas. Puntualmente, algún director también alcanza esa vitola. Quienes siempre, o casi siempre, permanecen en la sombra son los guionistas, aquellos que arman las historias que unos traducen en imágenes y otros interpretan. El guionista Eduard Sola, ganador del Goya a mejor guion original en la última edición de los Goya por Casa en llamas, mostraba su sorpresa por esa invisibilidad en una entrevista en Talento a bordo: “Los guionistas no demandamos mayor visibilidad porque queramos ser famosos, sino porque debemos valorar al ser humano que hay detrás de cada historia. Es surrealista que salgamos del cine sin saber quién ha escrito esa historia que tanto nos ha gustado”. Atendiendo a su petición, vamos a repasar los nombres de algunos de los guionistas más reconocidos de la industria española en la actualidad.

Jorge Guerricaechevarría

La figura de Jorge Guerricaechevarría está íntimamente ligada a la del director Álex de la Iglesia. Una colaboración que arrancó en 1991 con el corto Mirindas asesinas y que perdura hasta hoy con películas tan celebradas como El día de la bestia (1995), La comunidad (2000) o Las brujas de Zugarramurdi (2013), entre otras. Su sello: humor negro —negrísimo—, afilada crítica social y toques fantásticos. En 2006, con La caja Kovak, Jorge se cruzó con su otro director fetiche: Daniel Monzón. Juntos han firmado thrillers tan elogiados como Celda 211 (2009) o Las leyes de la frontera (2021), que les valieron sendos Goyas a mejor guion adaptado. También ha trabajado con cineastas como Pedro Almodóvar, Paco Plaza o Daniel Calparsoro.

Isabel Peña

El tándem formado por Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen se ha convertido en un referente del cine español. Desde su primera colaboración, Stockholm (2013), no han dejado de crecer artísticamente con películas tan aplaudidas como Que Dios nos perdone (2016), El reino (2018) o As bestas (2022), la cual les consagró nacional —Goya a mejor película— e internacionalmente —el César francés a mejor película extranjera—. Actualmente trabajan en El ser querido (2026), protagonizada por Javier Bardem y Victoria Luengo. Además, en 2020 presentaron su primera miniserie, la soberbia Antidisturbios. Su capacidad para mantener la tensión narrativa quizás sea la gran seña de identidad de una de las guionistas más influyentes del país.

Mateo Gil

“Me llamo Ángela y me van a matar”. Con esta frase, pronunciada por la actriz Ana Torrent en Tesis, Alejandro Amenábar y Mateo Gil revolucionaron el cine español. Con solo 24 años, la espeluznante historia que engendraron arrasó en los Goya con siete galardones, entre ellos el de mejor película y el de mejor guion original. No se conformaron y, como tocados por una varita mágica, un año después presentaron Abre los ojos. A continuación, Mateo dio el salto a la dirección con uno de los grandes éxitos de taquilla de 1999: Nadie conoce a nadie. En 2004, Alejandro y Mateo se reencontraron en Mar adentro y su talento les llevó a cruzar el charco para recibir el Óscar a mejor película extranjera. Su última colaboración juntos fue Ágora (2008).

Clara Roquet

Una de las guionistas que está marcando el paso del nuevo cine español. En la última década ha encadenado libretos cargados de lirismo y sensibilidad, como los de 10.000 Km (2014), Petra (2018), Creatura (2023) o La virgen roja (2024) al lado de directores como Carlos Marques-Marcet, Jaime Rosales, Elena Martín o Paula Ortiz. Además, en 2021 probó en la realización con Libertad, que le valió el Goya a mejor dirección novel junto a la nominación a mejor guion original. El pasado año debutó en la televisión con Las largas sombras (2024), a la que siguió Galgos (2024). Ahora tiene pendiente de estreno la adaptación televisiva de Cometierra, una de las novelas más aplaudidas de la nueva generación de escritoras latinoamericanas.

Eduard Sola

En esta lista no podía faltar el último ganador del Goya a mejor guion original, Eduard Sola. El libreto de Casa en llamas se convirtió en uno de los más elogiados de los últimos años, conquistando el Gaudí, el Feroz, el citado Goya y quedándose a las puertas del Platino. Criado en la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña), de la que destaca su capacidad para generar “un ecosistema en el que se forjan equipos”, se esfuerza por cambiar la imagen que tenemos del guionista: “Pensar que somos esos misántropos con batín, whisky y puro es un error porque yo ni llevo batín, ni tomo whisky, ni fumo puros”. En 2024 escribió, junto a Alauda Ruiz de Azúa y Júlia de Paz, una de las series más alabadas de los últimos años: Querer.

Isa Campo

El cineasta Isaki Lacuesta no se llama Isaki, se llama Iñaki. ¿De dónde procede entonces ese nombre? Es un homenaje a Isa Campo, su pareja creativa —y sentimental—. Juntos han firmado los guiones de películas que se alejan de las narrativas convencionales, como Los pasos dobles (2011) —Concha de Oro en el Festival de San Sebastián—, La próxima piel (2016) —que codirigieron—, Entre dos aguas (2018) —Concha de Oro en el Festival de San Sebastián— o Un año, una noche (2022) —Goya a mejor guion adaptado—. En 2021 comenzó su colaboración con Icíar Bollaín, junto a la que ha coescrito Maixabel (2021) y Soy Nevenka (2024). En 2023 fue reconocida con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Sergio G. Sánchez

Sergio G. Sánchez llegó y besó el santo. El libreto de El orfanato (2007), película que también supuso el debut del director J.A Bayona, fue galardonado con el Goya a mejor guion original. Una historia de misterio que atrapó al público y fue un rotundo éxito tanto en España como en el resto del mundo, recaudando casi 80 millones de dólares. Cinco años después repetiría éxito con Lo imposible (2012), que se inspiraba en la experiencia vivida por la española María Belón durante el tsunami que asoló el sudeste asiático en 2004. En los Goya de 2013 logró un hito: ser nominado tanto en la categoría de mejor guion original (Lo imposible) como en la de mejor guion adaptado (Fin). Posteriormente dio el salto a la dirección con El secreto de los Marrowbone (2017), una cinta de terror psicológico con tintes sobrenaturales.

Coral Cruz

Las películas El castigo (2022) y Polvo serán (2024) cuentan con dos de los guiones más arriesgados y originales de los últimos años. La primera es una compleja, poderosa y valiente reflexión sobre la maternidad rodada en plano secuencia. La segunda, un arriesgado musical que reivindica el derecho a decidir sobre el final de nuestra vida. ¿Qué tienen en común? La participación de Coral Cruz. Echando la vista atrás, su currículum también incluye películas como Morir (2017), Incierta gloria (2017), Los días que vendrán (2019) o Uno para todos (2020), además de la serie Hierro (2019). También ejerce como supervisora de guiones y como profesora, y es autora del libro Imágenes narradas. Cómo hacer visible lo invisible en un guion de cine.

Otros nombres a tener en cuenta son los de Fran Araújo, Rafael Cobos, Virginia Yagüe, Pablo Remón, Ángeles González-Sinde, Diego San José, Albert Espinosa, Fernando Navarro, Ignacio del Moral, Jorge Sánchez-Cabezudo o Javier Gullón, entre otros. Y, si hablamos de guionistas, no podemos olvidarnos de la figura del director que concibe sus propias historias —muy habitual en nuestra industria—. En ese sentido, tenemos que citar a veteranos como Pedro Almodóvar, Isabel Coixet, Icíar Bollaín, Alejandro Amenábar, Alex de la Iglesia, Fernando Trueba, Gracia Querejeta, Montxo Armendáriz, Pablo Berger, Cesc Gay, Agustín Díaz Yanes, Fernando León de Aranoa, Julio Medem, David Trueba, Jaime Rosales, Manuel Martín Cuenca, Benito Zambrano o Víctor Erice. Entre los directores-guionistas más jóvenes destaca una generación de mujeres que no para de recibir el aplauso de crítica y público: Carla Simón, Pilar Palomero, Alauda Ruiz de Azúa, Estibaliz Urresola o Paula Ortiz, entre otras. ¡Sígueles la pista y no te olvides de sus nombres!