PHotoESPAÑA 2025

Después de todo

6 Mayo 2025 Por Redacción TAB
PHotoESPAÑA 2025
Los mejores fotógrafos nacionales e internacionales se dan cita en una nueva edición de PHotoESPAÑA. © Laura San Segundo

La XXVIII edición de PHotoESPAÑA lleva por título ‘Después de todo’ y reivindica que sin la fotografía nada se sabe, nada sucede y nada puede cambiar. Una invitación a no desviar la mirada de la mano de los mejores fotógrafos. El talento español volverá a ser protagonista de la mano de artistas como Bleda y Rosa, Paula Anta, Nacho Criado, Isabel Coixet o Laura San Segundo, sin perder de vista al latinoamericano.

El pasado 30 de abril se puso en marcha una nueva edición de PHotoESPAÑA. Un año más, el evento que reúne lo mejor de la fotografía nacional e internacional contará con el patrocinio de Iberia. Además, en esta ocasión la aerolínea ha puesto en marcha la iniciativa PHotoESPAÑA PRO Talento a bordo, que nace con la intención de fortalecer el ecosistema fotográfico impulsando el desarrollo profesional de decenas de creadores. Hasta el 14 de septiembre, PHotoESPAÑA reunirá a 360 artistas en un total de 103 exposiciones repartidas por todo el territorio: Madrid, Barcelona, Zaragoza, Santander, Segovia, Alcalá de Henares y Toro. La evolución histórica de la práctica fotográfica y su relevancia frente al entorno social, político y cultural, no solo como documento, sino también como herramienta creativa ante momentos históricos de incertidumbre, son algunos de los temas que explorará el festival.

La exposición que da nombre a esta edición, Después de todo, se instalará en Serrería Belga (Madrid) y compartirá ubicación con Espacio Iberia. Allí podrán verse fotografías de artistas como Eugène Atget, Axel Hütte, Cami Stone, Frank Thiel o Paul Wolff, entre otros. Alrededor del país invitado, Chile, orbitarán exposiciones como las de Lotty Rosenfeld (La frontera del signo), Julia Toro (Estado fotográfico) o Michael Mauney (Chile, 1971). Otras exposiciones a seguir serán las de los estadounidenses Nicholas Nixon, Joel Meyerowitz, Duane Michaels, Edward Weston o Ayana V. Jackson, las mexicanas Graciela Iturbide o Lourdes Grobet, la francesa Dora Maar, la inglesa Julia Margaret Cameron o el portugués Rui Ochoa. El talento español también estará bien representado: Bleda y Rosa, Joan Fontcuberta, Isabel Muñoz, Emilio Penjean, Paula Anta, Nacho Criado, Espe Pons, José Guerrero, Laura San Segundo, etc.

Precisamente, el talento español —también el latinoamericano— protagoniza las exposiciones que destacamos a continuación. ¡Prepara la agenda!

Las horas del sol, Bleda y Rosa

Cuadernos de campo es un programa que pone en contacto a fotógrafos consagrados de nuestro país con entornos naturales privilegiados vinculados a Patrimonio Nacional. El objetivo es sensibilizar al público sobre la protección del medio ambiente. Este año los elegidos han sido Bleda y Rosa (Premio Nacional de Fotografía 2008), tomando el relevo de Javier Vallhonrat. Su exposición (Las horas del sol), desarrollada en el Monasterio de San Jerónimo de Yuste, se fija en el sol como fuente de energía y vida.

Sede: Galería de las Colecciones Reales. C. de Bailén, s/n (Madrid).
Fechas: 4 jun-7 sep.

Bravo, Felipe Romero

El talento iberoamericano también tiene su espacio en PHotoESPAÑA. El colombiano Felipe Romero presenta Bravo, el proyecto ganador de la segunda edición del KBr Photo Award. Las imágenes, tomadas en un escenario de tensión y conflicto, concretamente en un tramo del río Bravo que establece la frontera entre México y Estados Unidos, construye a través de imágenes de personas, paisajes y arquitecturas un ensayo visual, sobrio y poético, en torno a la idea de la inmigración y las fronteras.

Sede: Fundación MAPFRE. P.º de Recoletos, 23 (Madrid).
Fechas: 5 jun-24 ago.

Paisajes de resistencia, Paula Anta

La larga trayectoria artística de Paula Anta ha gravitado alrededor de la relación entre la naturaleza y el ser humano. La exposición Paisajes de resistencia recrea ese diálogo buscando la coexistencia, no la confrontación, a través de una selección de seis series fotográficas recientes que trabajan la instalación in situ a través de la escenificación. Así, la fotógrafa madrileña crea una guía abierta a interpretaciones para fomentar una relación más respetuosa con el entorno natural.

Sede: Torreón Fortea. C. Torre Nueva, 25 (Zaragoza).
Fechas: 3 abr-8 jun.

Después de todo, Colección Helga de Alvear

La herida abierta que dejó la I Guerra Mundial, la crisis industrial que vivió Alemania Occidental desde 1950 y la reconfiguración política tras la caída del muro de Berlín simbolizan algunos de esos momentos que han representado el fin de algo, el después de todo. La exposición propone un viaje a cada una de estas épocas a través de fotografías —procedentes de la Colección Helga de Alvear— tomadas por Eugène Atget, Axel Hütte, Cami Stone, Thomas Struth, Frank Thiel o Paul Wolff, entre otros.

Sede: Espacio Serrería Belga. C. Alameda, 15 (Madrid).
Fechas: 3 jun-13 jul.

Blanco, Nacho Criado

Un año antes de su fallecimiento, Nacho Criado recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas (2009). Un reconocimiento a uno de los artistas más influyentes de la escena contemporánea española. Aunque asociado al arte conceptual, su obra se desarrolló en sintonía con prácticas experimentales y escapa a cualquier etiqueta. La exposición Blanco recopila trabajos realizados en la primera mitad de los años setenta y revela la esencia del proceso fotográfico a través de un continuo juego de opuestos.

Sede: Círculo de Bellas Artes. C. Alcalá, 42 (Madrid).
Fechas: 4 jun-27 sep.

Un mundo lleno de formas, Laura San Segundo

La fotógrafa Laura San Segundo juega en casa, en su Alcalá de Henares natal, y presenta Un mundo lleno de formas, una exposición donde explora la capacidad de ilusión de la imagen fotográfica. El punto de partida de esta exposición es su proyecto El recinto circular, inspirado en un cuento de Borges que le sirve para reflexionar acerca de los pensamientos inconscientes. Con una metodología intuitiva y un uso particular de la luz y el color, es capaz de conectar imágenes de distinta naturaleza.

Sede: Sala Antonio López. C. Santa María la Rica, 3 (Alcalá de Henares).
Fechas: 25 abr-8 jun.

Aprendizajes en la desobediencia, Isabel Coixet

La directora de cine Isabel Coixet presenta unos collages que conectan con la gran tradición vanguardista del género —de Hannah Höch a Kurt Schwitters— y con su propio cine. Porque las historias mejor contadas son las que se construyen a retazos, las que exigen al espectador un esfuerzo para recomponer su significado último. Para la cineasta, también es una forma de dejar atrás su zona de confort y explorar territorios donde hay que aprender a contar desde el principio.

Sede: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. P.º del Prado, 8 (Madrid).
Fechas: 10 jun-14 sep.

La década convulsa (1929-1939), Joan Andreu Puig Farrán

La muestra rescata el trabajo de Joan Andreu Puig Farrán durante unos años de intensa agitación política y social a través de un amplio número de fotografías procedentes del archivo de La Vanguardia, uno de los periódicos para los que trabajó durante la República. Con el estallido de la guerra civil se desplazó al frente de Aragón y en 1939 se exilió en Francia. A su regreso en 1945 no pudo retomar su labor como fotoperiodista y tuvo que dedicarse a la fotografía turística, creando el sello de postales CYP.

Sede: Centro de Fotografía KBr. Av. del Litoral, 30 (Barcelona).
Fechas: 12 jun-31 ago.