Pintura española actual

La vigencia del pincel español

24 Febrero 2023 Por Roberto C. Rascón
El pintor Juan Uslé es uno de los artistas españoles más reconocidos a nivel mundial. En la imagen, su obra ‘Rizoma’s’
El pintor Juan Uslé es uno de los artistas españoles más reconocidos a nivel mundial. En la imagen, su obra ‘Rizoma’s’. © Museo Reina Sofía

Goya, Velázquez, Murillo, Sorolla, Dalí, Picasso... Históricamente, la pintura española ha sido una referencia en todo el mundo. ¿Y ahora? ¿Quiénes heredaron el talento de aquellos grandes maestros? Coincidiendo con una nueva edición de ARCO, la mayor feria de arte contemporáneo de España, ponemos el foco en una serie de artistas que gozan de reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Durante el Siglo de Oro, periodo que suele enmarcarse entre 1492 y 1659, el arte español floreció. Emergieron figuras como Cervantes, Lope de Vega o Quevedo asociadas a la pluma, pero también al pincel, como Velázquez, Zurbarán o Murillo. A estos, durante los siglos posteriores, les sucedieron otros como Goya, Sorolla o Picasso. Nombres que aún hoy resuenan en todo el mundo. El tiempo, más en el arte que en cualquier otro ámbito, pone a cada uno en su lugar, pero eso no impide que podamos admirar el trabajo de pintores contemporáneos cuyo talento ha sido reconocido tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Y eso es lo que, aprovechando la celebración de la 42ª edición de ARCO —la feria que durante las últimas décadas ha acogido y dado a conocer a muchos de ellos—, vamos a hacer. Descubre, a continuación, a algunos de los grandes pintores españoles de la actualidad.

Luis Gordillo (Sevilla, 1934)

Iba para abogado, pero su verdadera vocación siempre fue el arte. Por ello, dejó de lado el Derecho y decidió matricularse en Bellas Artes. Así arrancó una trayectoria que, tras más de medio siglo de trabajo, le ha convertido en un artista reconocido a nivel internacional y, también, cómo no, a nivel nacional: Premio Nacional de Artes Plásticas (1981), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996), además de Hijo Predilecto de Andalucía (2012). Ligado a las vanguardias desde que viajara a París a finales de los 50, su obra ha oscilado entre la abstracción y la figuración, mostrando a partir de los 70 un gran interés por el psicoanálisis.

Entrevista con Luis Gordillo.

Soledad Sevilla (Valencia, 1944)

Durante los años 70, cuando en todo el mundo triunfaba el pop art, esta artista valenciana decidió desmarcarse y recorrer el camino de la abstracción geométrica, concretamente el que abrieron artistas del op art, como François Morellet o Victor Vasarely, a los que admiraba en sus inicios. De las pinturas de gran formato dio el salto a las instalaciones, acercándose a la arquitectura y la escultura. En 2020 recibió el Premio Velázquez de Artes Plásticas, un reconocimiento que supuso el colofón a una carrera en la que, como ella misma ha reconocido en alguna ocasión, siempre lo tuvo un poco más difícil por ser mujer.

Antonio López (Tomelloso, 1936)

Su tío, también pintor, le introdujo en el mundo del arte y con el tiempo se convirtió en el principal hiperrealista de España. La precisión y minuciosidad de sus pinceladas asombran, creando obras que, en muchos casos, parecen fotografías. Su proceso creativo, que el director Víctor Erice captó en su documental El sol del membrillo, es lento, muy lento. De hecho, uno de sus cuadros más conocidos, La familia de Juan Carlos I, le llevó la friolera de veinte años. En 2008, el Museo de Bellas Artes de Boston le dedicó una exposición monográfica, buena prueba del impacto del manchego en el mundo.

Miquel Barceló (Felanich, 1957)

Junto al escultor Jaume Plensa, es el artista español más reconocido —y cotizado— internacionalmente. En 2011, su obra Faena de muleta fue vendida en la londinense sala de subastas Christie’s por más de 4,4 millones de euros. Además, es el autor de la cúpula de la Sala de los Derechos Humanos de la ONU, situada en el Palacio de las Naciones de Ginebra (Suiza). Cercano al neoexpresionismo, ha hecho de la experimentación el motor de su trabajo, destacando sus intervenciones sobre elementos arquitectónicos. África, continente en el que llegó a tener su propio taller, y el Mediterráneo han ejercido una gran influencia en su obra.

Lita Cabellut (Sariñena, 1961)

Nacida en la comarca de Los Monegros (Huesca) y criada en Barcelona, reside en La Haya (Países Bajos) desde los 19 años. Desde allí, se ha labrado un nombre en el mundo del arte, hasta el punto de ser una de las artistas españolas vivas más cotizadas a nivel internacional. Su arte, un torrente de fuerza que plasma los claroscuros del mundo con una mirada cargada de lirismo —los marginados por la sociedad protagonizan muchas de sus obras—, no se ciñe exclusivamente al lienzo, sino que lo trasciende: escultura, fotografía, vídeo... Se la ha comparado con maestros como Francis Bacon o Jackson Pollock.

Entrevista con Lita Cabellut.

Juan Uslé (Santander, 1954)

Nueva York, Berlín, Venecia, París, Londres y decenas de ciudades más repartidas por todo el mundo han acogido muestras del artista cántabro. De hecho, la Gran Manzana, donde estuvo becado a inicios de los años 80, fue fundamental en el desarrollo de su obra. Un bagaje creativo, ligado en sus orígenes al expresionismo abstracto norteamericano de artistas como William de Kooning, que en 2002 le valió el Premio Nacional de Artes Plásticas. Como curiosidad, en 2014 fue el encargado de diseñar el cartel de Roland Garros, uno de los Grand Slam de tenis.

Alfonso Albacete (Antequera, 1950)

En 1979, las paredes de la madrileña galería Egam fueron testigos del primer gran éxito del malagueño. Y, en mayo de 2022, fue nombrado académico de Bellas Artes. “Ha sido un defensor de la pintura en momentos en los que se vio cuestionada por posiciones radicales”, expuso el también pintor Jordi Teixidor durante la presentación de su candidatura. Y es que estamos ante un firme defensor de los valores del artista y su papel en la sociedad. Aunque se licenció en Arquitectura, algo que se aprecia en la composición de sus obras, finalmente se decantó por la pintura, desarrollando un estilo propio rico en cromatismo que oscila entre lo figurativo y lo abstracto.

Manolo Valdés (Valencia, 1942)

El compromiso social y político, junto a un irónico sentido del humor, han caracterizado el trabajo del artista valenciano, centrado en la pintura y en la escultura. En 1964, junto a Juan Antonio Toledo y Rafael Solbes, fundó el Equipo Crónica, un grupo artístico muy influyente durante los últimos años del Franquismo y la posterior Transición a la democracia. Durante esa etapa, sus obras, que fueron acercándose al pop art, denunciaban la situación política del país y se inspiraban en figuras clásicas del arte español como Velázquez o Goya. En 1989 se trasladó a Nueva York, donde reside actualmente.

Abraham Lacalle (Almería, 1962)

El artista andaluz comenzó a trabajar en la década de los 80 y poco después fue fichado por la prestigiosa galería Marlborough, con sede en ciudades como Londres o Nueva York. Sus pinturas, que cuentan con el reconocimiento del mercado del arte internacional, se caracterizan por el uso de una paleta de colores muy vivos, la cual recuerda al fauvismo [movimiento pictórico surgido en Francia a principios del siglo XX y cuya máxima fue la exaltación del color]. En los últimos años, se ha centrado en el paisaje y su conflictiva relación con el ser humano.