Arquitectos españoles

Construyendo presente y futuro

22 Septiembre 2025 Por Leticia Pascual
El diseño —del colectivo de arquitectos Lacol— de La Borda, en Barcelona, promueve la vida comunitaria.
El diseño —del colectivo de arquitectos Lacol— de las viviendas de La Borda, en Barcelona, promueve la vida comunitaria de sus habitantes. © Institut Municipal de l'Habitatge i la Rehabilitació de Barcelona

En las últimas décadas numerosos arquitectos han dado fama a España en el mundo entero. Esta es una selección de profesionales de distintas generaciones y perfiles, desde el célebre Rafael Moneo hasta los innovadores colectivos de arquitectos, que apuestan por una nueva forma de trabajo en la que la autoría individual pierde relevancia.

El talento de los arquitectos españoles se plasma en apuestas muy diversas: desde impresionantes rascacielos que transforman el horizonte de ciudades hasta la rehabilitación de edificios históricos que revitalizan barrios, pasando por viviendas cooperativas que promueven la vida comunitaria o mansiones de lujo. La obra de estos grandes profesionales trasciende nuestras fronteras: Rafael Moneo, por ejemplo, firma la emblemática Torre Puig de Barcelona, pero también la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles en EE. UU. Incluso si se construyera una ciudad en Marte, tendría el sello de un arquitecto español —si sigues leyendo descubrirás por qué—. Con motivo de la celebración del festival Open House Madrid (25-28 de septiembre), patrocinado por Iberia, gracias al cual podrás visitar edificios y estudios de arquitectura normalmente cerrados al público, os presentamos a algunos de los arquitectos españoles más relevantes de la actualidad.

Rafael Moneo

El Nobel de la arquitectura

Nacido en Navarra en 1937, Rafael Moneo es uno de los arquitectos más relevantes del mundo. De su prestigio dan cuenta los premios que ha recibido, como el Príncipe de Asturias de las Bellas Artes, el Pritzker —considerado el Nobel de la arquitectura—o el León de Oro en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Su firma está detrás de varios edificios emblemáticos de España, como el Kursaal en San Sebastián, el Museo de Arte Romano de Mérida, la Fundación Pilar y Joan Miró en Palma de Mallorca o la Torre Puig en Barcelona. En Madrid, ha sido autor de importantes ampliaciones en la Estación de Atocha y el Museo del Prado, además de la reconversión del palacio de Villahermosa en el Museo Thyssen-Bornemisza. Su carrera en el extranjero también ha sido sorprendente, valgan de ejemplo el Museo de Arte Moderno y Arquitectura de Estocolmo o la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles en Los Ángeles.

Alberto Campo Baeza

El arquitecto de la luz

Las imponentes obras de Alberto Campo Baeza (Valladolid, 1946) asombran por el uso magistral de la luz y la sobriedad, algo que queda patente en su último proyecto: la biblioteca del Liceo Francés en Madrid. Miembro de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, ha recibido prestigiosos galardones, como el Premio de Arquitectura Española Internacional, la Medalla de Oro de la Arquitectura o el Premio Nacional de Arquitectura. El Museo de la Memoria de Andalucía una de las 10 maravillas modernas del mundo según la revista National Geographic, situado en Granada, la plaza Entre Catedrales en Cádiz o la guardería para Benetton en Venecia son algunas de sus obras más famosas, aunque no hay que olvidar su formidable colección de casas privadas, desde la del Infinito, en Cádiz, o la Moliner, en Zaragoza, hasta la Olnick Spanu, en Nueva York.

Carmen Pinós

El impacto de la geometría

Carmen Pinós (Barcelona, 1954) es todo un referente de la arquitectura contemporánea española. Entre otros, ha recibido el Premio Internacional Francés de Mujeres Arquitectas y el Premio Nacional de Arquitectura. De su primera etapa conjunta con Enric Miralles (1955-2000) uno de los arquitectos más notorios del siglo XX— es, por ejemplo, el cementerio de Igualada en Barcelona. Con su propio estudio lleva a cabo decenas de impactantes proyectos como los rascacielos Cube en Guadalajara, México, el CaixaForum de Zaragoza o la Escuela Massana de Barcelona caracterizados por formas geométricas simples y orgánicas.

Andrés Cánovas

Arquitectura de los cuidados

Para Andrés Cánovas (Cartagena, 1958) la arquitectura debe atender al territorio, al clima y a las personas: en eso consiste la “arquitectura de los cuidados”. Reconocido por su labor educativa e investigadora y su compromiso con la sostenibilidad, participó con sus socios Atxu Amann y Nicolás Maruri en el proyecto integral de recuperación y conservación del barrio Foro Romano del Molinete, en Cartagena (Murcia), que recibió el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales en 2012. Además de obras relacionadas con edificios culturales, como el Ascensor Panorámico, también en Cartagena, en su trayectoria destacan las viviendas sociales, como las del madrileño barrio de Carabanchel.

Emilio Tuñón

Teoría y práctica

Emilio Tuñón (Madrid, 1959) y Luis Moreno García-Mansilla (1959-2012) considerado uno de los arquitectos más brillantes de la arquitectura contemporánea fueron los autores de una larga serie de proyectos, entre los que destacan museos como el de Arqueología y Bellas Artes de Zamora, el MUSAC de Castilla y León o el de las Colecciones Reales en Madrid. Tras el fallecimiento de Moreno, Emilio Tuñón continuó su prolífica carrera con una nueva oficina de arquitectura dedicada a “la confrontación de la práctica proyectual y constructiva con la teoría y la docencia”. Ha sido reconocido con el premio Mies Van der Rohe —el más importante de arquitectura contemporánea de la Unión Europea, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Nacional de Arquitectura.

Izaskun Chinchilla

Sostenibilidad e inclusión

Izaskun Chinchilla es una de las figuras de referencia de la arquitectura sostenible. De hecho, su estudio se enorgullece de ser pionero en la incorporación de la economía circular a la arquitectura. Nacida en Madrid en 1975, participa en proyectos que incluyen obras urbanas de arquitectura efímera, interiorismo y rehabilitación de edificios históricos, como el Castillo de Garcimuñoz en Cuenca, transformado en mediateca y centro cultural. Chinchilla es conocida por abordar su trabajo con un enfoque multidisciplinar y desde la perspectiva de género.

María Langarita y Víctor Navarro

Jóvenes consolidados

María Langarita y Víctor Navarro, nacidos en 1979, pertenecen a la generación ya consolidada de jóvenes arquitectos. Entre sus proyectos se encuentran la transformación de la Nave 15 de Matadero de Madrid en sede de la Red Bull Music Academy —mención especial en la categoría Arquitecto Emergente de los premios Mies Van del Rohe— y la conversión del edificio de la Serrería Belga, también en Madrid, en espacio cultural —donde se celebró la edición 2025 de Espacio Iberia—. Recientemente, el estudio ha ganado el concurso público para realizar un bloque de edificios en el proyecto Manzana Verde, en Málaga, que transformará un polígono industrial en un barrio ecológico.

Alfredo Muñoz

Arquitectura para Marte

Este arquitecto burgalés nacido en 1979 no sólo trasciende las fronteras nacionales, también las planetarias. Y es que su estudio ABIBOO ha participado en el diseño de una ciudad en Marte (Nüwa) para un millón de personas que comenzaría a construirse en 2050. Muñoz concibe ABIBOO como una “plataforma de innovación asociada a la autosuficiencia, la sostenibilidad y la tecnología”. Sus propuestas son diversas: desde búnkeres prefabricados o refugios de emergencia portátiles hasta soluciones habitacionales a gran escala o viviendas de lujo. Incluso ha desarrollado una patente para construir hoteles en menos de cuatro días.

Lacol

La fuerza de lo colectivo

Una nueva forma de hacer arquitectura, en la que la autoría individual se diluye en favor de lo colectivo y en la que se integran enfoques de otras disciplinas, parece atraer a las nuevas generaciones de arquitectos. Un exponente interesante de esta tendencia es Lacol. No se trata de un estudio de arquitectura tradicional, con una o dos figuras de renombre, sino de un colectivo de arquitectos que funciona como cooperativa y que en sus proyectos antepone el compromiso social y ambiental. En 2022 obtuvieron el codiciado premio Mies van der Rohe en la categoría de Arquitectura Emergente por La Borda, un complejo de viviendas colectivas en el barrio La Bordeta de Barcelona en el que apostaron por la sostenibilidad, la asequibilidad y la participación de los usuarios en la toma de decisiones.

Un listado más completo, aunque no exhaustivo, de los arquitectos con más renombre de las últimas décadas debe incluir sin duda a figuras como Carlos Ferrater (Barcelona, 1944), Santiago Calatrava (Valencia, 1951), Fernando Menis (Santa Cruz de Tenerife, 1951), Iñaki Ábalos (San Sebastián, 1956), Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (Madrid, 1957), Carlos Lamela (Madrid, 1957), Rafael de la Hoz Castanys (Córdoba, 1959) y Alejandro Zaera-Polo (Madrid, 1963). Y es que la arquitectura española no solo goza de buena salud, desborda talento.