Open House Madrid

Redescubrir la ciudad

25 Septiembre 2025 Por Leticia Pascual
Open House Madrid
El edificio Castelar, en el Paseo de la Castellana, parece flotar sobre su base. © Carlos Horcajada para Open House Madrid

Más de 120 espacios, muchos de ellos habitualmente inaccesibles —desde palacios hasta estudios de arquitectura—, abren sus puertas al público durante la XI edición del festival internacional de arquitectura Open House Madrid (25-28 de septiembre). Para abrir boca, presentamos una pequeña selección de la mano de Raquel Arnaiz, reconocida con el galardón Iberia Futuro Talento en los VII Premios Ciudad.

El festival Open House Madrid, que cuenta con el patrocinio de Iberia, ofrece una oportunidad única para curiosos y amantes de la arquitectura. Durante cuatro días se pueden visitar decenas de edificios emblemáticos de la ciudad, incluidos muchos que habitualmente están cerrados al público, como el Colegio Reggio, la Corona de Espinas (sede del Instituto del Patrimonio Cultural) o la Gran Logia de España, además de varios estudios de arquitectura. También se pueden realizar rutas urbanas, siempre en grupos reducidos guiados por especialistas, y asistir a conferencias, talleres y exposiciones.

En esta edición, el festival —que se celebra desde 2015— se presenta con el lema Madrid se sale, que refleja el momento de efervescencia que vive la ciudad, un destino privilegiado que no para de atraer talento. Open House Madrid incluye en su programa los VII Premios Ciudad, que reconocen las iniciativas que promueven un urbanismo más inclusivo y sostenible. Entre los galardones, destaca el dedicado a las nuevas generaciones que impulsan la transformación urbana: Iberia Futuro Talento. Este año se ha concedido a Raquel Arnaiz, ingeniera en Telecomunicaciones y estudiante de Arquitectura, por su excelencia académica y compromiso social. Esta es una selección de cinco edificios de la lista de Open House Madrid que la joven galardonada nos invita a conocer.

Casa Árabe

Belleza neomudéjar

La Casa Árabe se encuentra en una de las construcciones más innovadoras de finales del siglo XIX: las antiguas escuelas Aguirre, pioneras en el sistema educativo infantil mixto. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura neomudéjar de la ciudad y en 2025 ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Asombra tanto el edificio —con sus muros de ladrillo visto y sus detalles en piedra— como sus jardines y la reja que rodea el conjunto. Además, está en una ubicación privilegiada, justo enfrente del Parque de El Retiro, en la zona que comprende el Paisaje de la luz, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Hangar 6 de Iberia

Imponente como una catedral

Con sus 31.000 metros cuadrados —en los que cabrían holgadamente dos campos de fútbol— el Hangar 6 de Iberia, en La Muñoza, tiene capacidad para realizar el mantenimiento de diez aviones. No solo impactan sus dimensiones, también llama la atención la ausencia de pilares: si el espacio es totalmente diáfano, ¿cómo se sostiene el techo? La clave de esta proeza ingenieril hay que buscarla por fuera, en un gran arco amarillo por encima de la cubierta. Este espacio, habitualmente cerrado al público, abre sus puertas para el festival Open House Madrid.

Edificio Castelar

La torre con piel de cristal

El edificio Castelar, con su doble piel acristalada, tiene un magnetismo especial que no deja a nadie indiferente. Parece un cubo de luz que flota a unos metros del suelo. Para conseguir este efecto, hizo falta la técnica y el espíritu innovador del arquitecto Rafael de La-Hoz Arderius. Años después de finalizada su construcción, su hijo, Rafael de La-Hoz Castanys, se hizo cargo de la remodelación global del edificio, dejando las plantas diáfanas. Allí se ubican actualmente las oficinas de la firma de abogados Pérez-Llorca. Subir las escalinatas para ir acercándose a la base es una experiencia inolvidable y adentrarse en esta obra maestra sobrepasa cualquier expectativa.

CaixaForum Madrid

La plaza con jardín vertical

El edificio, ubicado en el Triángulo del Arte, funciona como centro social y cultural desde 2008. Fue creado por Herzog & de Meuron a partir de la remodelación de la antigua Central Eléctrica del Mediodía, construida en 1899. El proyecto incluyó la eliminación de una estación de repostaje que se encontraba frente a la central, generando una plaza para el disfrute de los habitantes de la ciudad, un valioso aporte para la mejora del espacio urbano. Desde allí se puede admirar la maravillosa fachada de ladrillo visto integrada en la nueva estructura y el jardín vertical diseñado por el botánico francés Patrick Blanc. Pero CaixaForum merece una visita sin prisas, porque es tan interesante por fuera como por dentro.

Vestíbulo de Pacífico

El metro de los años 20

El antiguo vestíbulo de la estación de Metro de Pacífico sorprende por el cuidado y los detalles puestos en su diseño, y evidencia la compleja obra de ingeniería que permitió a los madrileños de los años 20 viajar en transporte subterráneo. El vestíbulo —que hoy forma parte de los museos del suburbano junto a la Nave de Motores, la antigua estación de Chamberí y Los Caños del Peral— es fruto del talento de Antonio Palacios (1874-1945), autor de varias joyas arquitectónicas, como el Palacio de Cibeles, el Hospital de Maudes, la Casa Palazuelo, el Círculo de Bellas Artes o el Instituto Cervantes.

Cada año, Open House Madrid brinda una ocasión extraordinaria para conocer verdaderos tesoros de la ciudad, entrar en la trastienda de estudios de arquitectura y redescubrir sus paisajes urbanos. Madrid no es la única ciudad que cuenta con un festival como este: Open House es una red mundial que abarca más de 50 ciudades, desde Barcelona o Zaragoza, hasta Nueva York, Buenos Aires o Hong Kong.

[Artículo creado en colaboración con Raquel Arnaiz, ganadora del premio Iberia Futuro Talento].