Teatro Real

Pasado, presente y futuro

7 Noviembre 2025 Por Roberto C. Rascón
Teatro Real
La nueva programación del Teatro Real de Madrid mira al futuro sin dejar de honrar su pasado. © Alfons Flores

Una nueva luz, la del presente, se arroja sobre el pasado para alumbrar el futuro en la nueva programación del Teatro Real. Así, el auditorio madrileño acogerá desde clásicos de la ópera renovados —como 'Carmen' o ‘El sueño de una noche de verano’— a adaptaciones más contemporáneas —‘Enemigo del pueblo’— o propuestas más radicales —‘Los Estunmen’—. Sin olvidarse de la música clásica, la danza y el flamenco.

“El amor no ve con los ojos, sino con el alma”, dice el personaje de Helena en El sueño de una noche de verano de William Shakespeare. A enamorarnos una vez más de la ópera nos invita el Teatro Real de Madrid —al que Iberia apoya a través de la Fundación Amigos del Teatro Real— con su programación 2025/26. El dramaturgo inglés será uno de los grandes protagonistas, puesto que, además de la obra citada al inicio y de la que hablaremos más adelante, se escenificará la adaptación que hizo Charles Gounod de Romeo y Julieta. También se adaptará la obra, concretamente el cuento de Barbazul, del escritor francés Charles Perrault con Ariadna y Barbazul. El auditorio madrileño tampoco olvida sus raíces y recuperará clásicos como Carmen, de George Bizet, o Il trovatore, de Giuseppe Verdi. Sin olvidarse de dar alas a nuevos creadores españoles, como Fernando Velázquez, que estrenará su primera ópera —Los Estunmen— o Francisco Coll, que adaptará Enemigo del pueblo de Henrik Ibsen. A su vez, el Ballet Nacional de España, el Real Ballet de Suecia y El lago de los cisnes: la nueva generación, espectáculo creado por el británico Matthew Bourne, auguran una temporada de danza ilusionante. A continuación, profundizamos en algunos de los eventos más destacados.

ÓPERA

Carmen

La obra maestra de Georges Bizet aterriza en el Teatro Real. Basada en la novela homónima de Prosper Mérimée, fue la última ópera del compositor francés. Estrenada el 3 de marzo de 1875 en París, el tiempo la ha convertido en un clásico inmortal. En esta ocasión, llega al Real con una producción de Damiano Michieletto, que arroja una nueva luz sobre la lujuria, la violencia y la pasión de la popular historia. La producción contará con grandes voces: Aigul Akhmethsina, Michael Fabiano, Charles Castronovo o J’Nai Bridges. Además, al frente la Orquesta Titular del Teatro Real estará la maestra Eun Sun Kim, actual directora musical de la Ópera de San Francisco.

Fecha: del 10 de diciembre al 4 de enero.

Ariadna y Barbazul

De una de las óperas más representadas en todo el mundo pasamos a otra que debuta en el Teatro Real. Creada hace 113 años por el compositor impresionista Paul Dukas a partir de un cuento de Charles Perrault —sí, el de La Cenicienta, Caperucita Roja o La bella durmiente—, narra la historia de la la sexta esposa de Barbazul, la valiente e independiente Ariadna, y su encuentro con sus predecesoras, las cuales están retenidas en un castillo. ¿Logrará liberarlas? Para descubrirlo, no te pierdas esta cautivadora producción que, bajo la dirección escénica de Àlex Ollé (La Fura dels Baus) y la participación de Paula Murrihy o Gianluca Buratto, promete ser un éxito.

Fecha: del 26 de enero al 20 de febrero.

Enemigo del pueblo

Un honrado doctor descubre una bacteria mortal en las aguas del balneario local y advierte a las autoridades. Estas, anteponiendo los intereses económicos del pueblo a la salud de sus vecinos, deciden ignorar el problema. Una historia de asombrosa vigencia creada por el padre del teatro moderno, Henrik Ibsen, en 1882 que se convierte ahora en una ópera gracias a la labor de Francisco Coll, como compositor de la pieza y director de orquesta, y de Àlex Rigola, como autor del libreto y director de escena. Si la trama te quiere sonar, pero cambiando una bacteria por un gran escualo, estás en lo cierto: inspiró el Tiburón de Steven Spielberg.

Fecha: del 12 al 18 de febrero.

El sueño de una noche de verano

Uno de los grandes operistas del siglo XX, Benjamin Britten, adaptó la comedia homónima de William Shakespeare en 1960. Ahora, esa pieza convertida ya en un clásico, regresa al Teatro Real —20 años después de su primera representación— en una producción de Deborah Warner, que triunfó recientemente con obras como Billy Budd o Peter Grimes. Cantantes como Iestyn Davies, Liv Redpath o Simon Keenlyside —especialistas en este repertorio— conforman un reparto de ensueño. A la luz de la luna,  entre elixires mágicos, enredos amorosos y sorprendentes hechizos, otro orden social es posible… Al menos hasta que el alba despunte.

Fecha: del 10 al 22 de marzo.

Los Estunmen

Nao Albet y Marcel Borràs. Marcel Borràs y Nao Albet. Tanto monta, monta tanto. Una pareja artística que lleva revolucionando el teatro en España desde hace casi 20 años. Los autores de la aplaudida Mammón (2015), entre otras obras, desembarcan ahora en el mundo de la ópera y debutarán en el Teatro Real con Los Estunmen. Con la colaboración del compositor Fernando Velázquez —ganador de un Goya por la banda sonora de Un monstruo viene a verme—, han creado una historia de venganza, violencia y dolor que no renuncia a sus señas de identidad: el humor y la ironía. Protagonizada por unos especialistas de cine, les sirve para deconstruir la figura prototípica del héroe.

Fecha: del 2 al 14 de junio.

DANZA

El lago de los cisnes: la nueva generación

La pasada temporada el Teatro Real presentó la icónica versión de Helgi Tomasson de El lago de los cisnes, a cargo del Ballet de San Francisco. Esta temporada, el clásico de Piotr Ilich Chaikovski buscará conectar con una nueva generación, tanto de bailarines como de público, a través de la radical versión de Matthew Bourne. Desafiando las normas del ballet clásico, al representar a los cisnes a través de un cuerpo de baile masculino con el torso desnudo, el audaz coreógrafo británico no solo subvierte uno de los iconos del ballet blanc, sino que reescribe el mito en clave de deseo y liberación. Un clásico que mira al futuro y no al pasado para seguir siéndolo.

Fecha: del 19 al 22 de noviembre.

FLAMENCO

Salomé Ramírez y Miguel Ángel Heredia

De raíces profundas y proyección internacional, la bailaora Salomé Ramírez y el cantaor Miguel Ángel Heredia protagonizan una de las grandes citas del ciclo Flamenco Real. Les seguirán parejas como las formadas por José Maya y Alejandra Hernández, Mónica Iglesias y Luis Mariano o Alba Heredia y Ricardo Fernández del Moral, entre otras. Ramírez recibió este año el premio Desplante en el Festival Internacional del Cante de las Minas —uno de los máximos reconocimientos del baile flamenco—, además de participar en la gira del guitarrista Yerai Cortés. Heredia la acompañará con su cante auténtico, entregado y profundamente arraigado a la tradición jerezana.

Fecha: del 19 al 21 de noviembre.

CLÁSICA

Javier Perianes y Gustavo Gimeno

Al piano, interpretando obras de Manuel de Falla y Maurice Ravel, Javier Perianes. Dirigiendo a la Orquesta Titular del Teatro Real, Gustavo Gimeno. Perianes, Premio Nacional de Música en 2012, es uno de los pianistas más aclamados del mundo y ha trabajado con directores como Daniel Barenboim, Gustavo Dudamel o Zubin Mehta. Gimeno, nuevo director musical del Real, lo ha hecho con compositores como Pierre Boulez, George Benjamin o Magnus Lindberg. La reunión de estos maestros, donde darán muestras de su complicidad, es un lujo para los amantes de la música clásica. El concierto será ofrecido por la Fundación Amigos del Teatro Real.

Fecha: 26 de abril.

Consulta toda la programación 2026-2026 del Teatro Real aquí.