Grandes exposiciones
El otoño más cultural

Los grandes museos españoles renuevan su oferta de exposiciones de cara al otoño y brindan un menú de lo más variado: desde las fascinantes muestras de Juan Uslé, Maruja Mallo o Juan Muñoz hasta los impactantes proyectos de John Akomfrah o Sky Hopinka, pasando por la conjunción de maestros como Picasso y Klee o Warhol y Pollock. Una ‘rentrée’ cultural que ofrece goce estético y espacios para la reflexión.
Con la llegada del otoño, los museos españoles renuevan su oferta para seguir atrayendo a miles de visitantes. En esta ocasión, la rentrée cultural en espacios como el Prado, el Reina Sofía, el Thyssen y el Guggenheim —instituciones que cuentan con el apoyo de Iberia— tendrá como protagonistas a grandes artistas nacionales e internacionales. Así, las exposiciones monográficas dedicadas a los españoles Maruja Mallo, Juan Muñoz o Juan Uslé serán una cita imprescindible para los amantes del arte, al igual que las muestras que reunirán a maestros como Pablo Picasso y Paul Klee por un lado, y a Andy Warhol y Jackson Pollock por otro. A destacar también el aterrizaje en nuestro país de la obra de la artista portuguesa Maria Helena Vieira da Silva, o la presencia de punteros artistas contemporáneos como John Akomfrah, Sky Hopinka o Mark Leckey.
Museo Nacional del Prado
El 18 de noviembre arranca en el Museo Nacional del Prado la exposición Juan Muñoz. Historias de arte (hasta el 8 de marzo), el plato fuerte de su nueva temporada. El madrileño, fallecido en 2001 tras recibir el Premio Nacional de Artes Plásticas, fue uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional durante las últimas décadas del siglo XX. La teatralidad de sus esculturas, en las que distintos personajes parecen interactuar entre sí —y con el espectador—, compartirá entorno con pinturas de dos de sus grandes referentes: Diego Velázquez y Francisco de Goya.

‘El Prado en femenino’ pone el foco en la labor como mecenas de la reina Isabel de Farnesio. © ‘La reina Isabel de Farnesio’ (detalle), Jean Ranc / Museo Nacional del Prado
Quien quiera adentrarse en la figura de Antonio Raphael Mengs (1728-1779), no debe perderse la exposición monográfica (25 noviembre-1 marzo) dedicada al pintor nacido en Bohemia. La muestra reunirá alrededor de 150 obras, entre las que se encuentra el fresco Júpiter y Ganimedes. También comienza la tercera edición de El Prado en femenino (1 diciembre-24 mayo), que pone el foco en las mujeres como mecenas. En esta ocasión, el itinerario se centra en la reina Isabel de Farnesio, responsable de reunir cientos de obras maestras de artistas como Ribera, Van Dyck o Murillo, entre otros.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Una de las grandes artistas del siglo XX español. Y una de las principales figuras de la generación del 27 junto a Salvador Dalí, María Zambrano, Federico García Lorca, Rosa Chacel o Luis Buñuel. Representante, a su vez, de un conjunto de artistas que, de forma pionera, presentaron colectivamente una cosmovisión femenina. ¿Sabes de quién hablamos? Sí, de Maruja Mallo (1902–1995). La exposición Máscara y compás (8 octubre-16 marzo) presenta la trayectoria de una de las figuras más transgresoras e influyentes de las vanguardias del pasado siglo. Desde las composiciones surrealistas de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas de sus últimas obras, estamos ante una magnífica oportunidad para descubrir —o redescubrir— a esta gran artista.

El Reina Sofía repasará la trayectoria del aclamado pintor santanderino Juan Uslé. © ‘The Little Human Element’, Juan Uslé / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Ese barco en la montaña (25 noviembre-20 abril) es el título de la exposición que ahondará en los más de cuarenta años de trayectoria de Juan Uslé (1954), reflejando su viraje hacia una abstracción más lírica y silenciosa. Sin duda, uno de los pintores españoles más relevantes de la actualidad. El museo también recibirá al cineasta español —aunque nacido en París— más aclamado de este 2025: Oliver Laxe (1982). Su última película, Sirat, recibió el Premio del Jurado en el Festival de Cannes y representará a España en los Óscar. Bailad como si nadie os viera (17 diciembre-20 abril) recogerá una selección de piezas del autor que dan cuenta de la complejidad y riqueza de su cine.
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Warhol, Pollock y otros espacios americanos (21 octubre-25 enero), así se ha bautizado la exposición que reunirá en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza a dos artistas imprescindibles del siglo pasado: Andy Warhol (1928-1987) —carismática estrella del pop art— y Jackson Pollock (1912-1956) —máximo exponente del dripping, técnica basada en gotear pintura sobre el lienzo—. La muestra también contará con obras de otros artistas de ese mismo periodo, los cuales compartían con ellos su interés por los cambios en la tradición pictórica y la fascinación por los grandes formatos.

Las obras de Paul Klee dialogarán con las de Pablo Picasso en el Museo Thyssen. © ‘Mujer con lacre’, Paul Klee / Foto: Jens Ziehe / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
La exposición Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen (28 octubre-1 febrero) también pondrá a dialogar la obra de dos grandes artistas: Paul Klee (1879-1940) y Pablo Picasso (1881-1973). Pese a tener personalidades antagónicas y pertenecer a mundos muy distintos, compartieron temáticas y estrategias —como su tendencia a dislocar formas y cuerpos— que se reflejan en las cuatro secciones de la exposición: Retratos y máscaras, Lugares, Cosas, Arlequines y desnudos. Además, el 4 de noviembre arrancará Listening All Night To The Rain (hasta el 8 de febrero), la exhibición más ambiciosa de John Akomfrah (1957), artista británico conocido por abordar con sus videoinstalaciones temas como la memoria, el racismo o la inmigración.
Museo Guggenheim Bilbao
Los personalísimos paisajes urbanos de la artista Maria Helena Vieira da Silva (1908-1992), en los que la línea entre lo real y lo imaginario se desdibuja, desembarcan en el Museo Guggenheim Bilbao. La exposición, titulada Anatomía del espacio (16 octubre-22 febrero), recoge una selección de pinturas que muestran las formas abstractas e ilusiones ópticas características de su obra. Desde la geometría decorativa propia de los azulejos hispanoárabes a los manteles con dameros que aparecen en las pinturas de Pierre Bonnard, la portuguesa incorpora una gran variedad de estilos e influencias.

El Museo Guggenheim abre sus puertas a la artista portuguesa Maria Helena Vieira da Silva. © ‘La Scala ou Les Yeux’, Maria Helena Vieira da Silva / Foto: Jacques Faujour / Museo Guggenheim Bilbao
El artista visual Sky Hopinka (1984) explora la cultura, la historia y las creencias tradicionales indígenas —él pertenece a la nación Ho-Chunk de Wisconsin— a través de películas con un enfoque etnopoético. En Desmayos (hasta el 18 de enero) ahonda en la mitología de una planta medicinal —la Xąwįska, también conocida como "flor fantasma" o "planta cadáver"— que su pueblo usa para reanimar a las personas tras sufrir un desmayo. Otro artista contemporáneo que pasará por el museo será el británico Mark Leckey, ganador del premio Turner en 2008. Lo hará con in situ (14 noviembre-12 abril), que nos permitirá adentrarnos en su obra, creada a base de objetos encontrados e inspirada en elementos procedentes de la cultura popular.
Una vez repasadas las grandes exposiciones de la temporada, llega el momento de elegir. ¿Sabes ya cuáles vas a visitar?